El concepto de rumbo marítimo es fundamental para cualquier persona deseosa de aprender a viajar en un velero. El ángulo de ruta del barco con la trayectoria del viento es efectivamente un factor crucial que influye tanto en la rapidez como en la estabilidad de la embarcación. Además, para cada rumbo, las velas y su inclinación deben ser ajustadas para posicionarse de la mejor manera frente al soplo del viento.
En este artículo, les presento los 5 rumbos principales: la ceñida, el descuartelar, el través, el largo, y el viento en popa. También les explico para cada rumbo su velocidad, su escora, y el ajuste necesario de las velas.
El rendimiento varía considerablemente según el tipo de velero (derivador, quillado, catamarán), las condiciones meteorológicas y el estado del mar. Las comparaciones presentadas en este artículo reflejan tendencias generales observadas en navegación.
La ceñida
¿Qué es la ceñida?
La ceñida, o ceñida cerrada, es el rumbo más cercano al viento de proa, es decir, cuando el barco está de cara al viento, y por lo tanto no puede avanzar. Así, navegar de ceñida corresponde a tomar una trayectoria que va de 45° a 55° con el eje del viento. Es un rumbo que requiere encontrar el ángulo correcto, para no acercarse demasiado al viento.
La ceñida es un rumbo asociado a la técnica de bordada, que consiste en desplazarse en zigzag para remontar el viento, implicando virar ocasionalmente de bordo para cambiar la amura, es decir, el lado del barco sobre el cual sopla el viento. La ceñida es también un rumbo muy práctico durante ráfagas de viento raras pero muy violentas, porque disminuye las posibilidades de que el barco vuelque durante estas ráfagas aunque este riesgo depende de otros factores como la sobrecarga del navío, sus deficiencias estructurales, o el error humano.

¿Qué velocidad para qué escora?
La ceñida es un rumbo bastante lento, menos rápido que los otros rumbos. Una de las razones que explica esta lentitud es que el velero remonta el viento, por lo tanto enfrenta las olas que chocan contra el casco.
En términos de estabilidad, la ceñida es un rumbo con una fuerte escora, debido al empuje perpendicular sobre las velas. Esto puede hacer la navegación de ceñida difícil.
¿Cómo ajustar mis velas?
En ceñida, las velas deben estar cazadas al máximo. Para ello, ponga el punto de escota de la vela mayor en el centro, y el de la vela de proa retrasado al máximo. Verifique bien que todos los catavientos estén horizontales.
El descuartelar
¿Qué es el descuartelar?
El descuartelar, o ceñida abierta, es el rumbo alcanzado cuando uno se aleja del viento desde una navegación de ceñida. El descuartelar corresponde a una trayectoria que va de 55° a 65° con el eje del viento.

¿Qué velocidad para qué escora?
Es un rumbo generalmente más rápido que la ceñida porque es menos opuesto al oleaje! Combina efectivamente el empuje del viento y la aspiración hacia adelante del barco por el viento.
Por otra parte, el velero choca menos con el mar lo que hace la navegación más estable.
¿Cómo ajustar mis velas?
Contrariamente a la ceñida cerrada, las velas deben estar separadas del eje del barco. El carro de la vela de proa debe estar retrasado, y el de la vela mayor a la mitad. Las velas deben estar bien infladas y cazadas, y sus catavientos deben estar horizontales.
El través
¿Qué es el través?
Se habla de través para designar el rumbo donde el viento sopla sobre el costado del barco. Se trata por lo tanto de un ángulo que gravita alrededor de 90°, entre 80° y 100°, porque el viento sopla casi perpendicularmente sobre el velero.
Este rumbo es generalmente considerado como una trayectoria que une velocidad y estabilidad.

¿Qué velocidad para qué escora?
La velocidad es elevada porque el impacto del casco del velero y las olas se vuelve despreciable debido al ángulo. Además, el barco tiene la posibilidad de beneficiarse del fenómeno de planeo, cuando el casco sale en parte del agua y crea aún más velocidad. Finalmente, se puede utilizar otro tipo de vela de barco, como las velas huecas tipo spinnaker o gennaker, lo que tiene como consecuencia aumentar aún más la velocidad.
La inestabilidad del barco, está notablemente aún más reducida comparado con el descuartelar gracias a la despreciabilidad del impacto de las olas.
¿Cómo ajustar mis velas?
Las velas del barco deben estar aún desalineadas de la trayectoria del barco. Cabe señalar que cualquier modificación en la inclinación de la vela de proa también conllevará una modificación en la eficacia (positiva o negativa) de la vela mayor, y viceversa. Por lo tanto, deberá pasar de una vela a otra hasta encontrar la inclinación perfecta.
El largo
¿Qué es el largo?
El largo es el último rumbo antes de pasar al viento en popa. Un barco en este rumbo ve el viento soplar de tres cuartos. El ángulo entre la trayectoria del barco y el eje del viento se sitúa entre 120° y 170°.
Es un rumbo portante, es decir, se considera que se tiene el viento en la espalda.

¿Qué velocidad para qué escora?
Es el rumbo más rápido. La velocidad al largo es muy elevada, especialmente porque la vela aprovecha poco la sustentación del viento, y su soplo ya no fluye de manera laminar sobre las velas. Es una velocidad ideal para explorar un amplio archipiélago como para las Islas Kornati durante un alquiler de velero en Croacia.
En cuanto a la escora, es muy poco fuerte, y el barco conserva mucha estabilidad. Sin embargo, hay que señalar que a la escora puede superponerse el balanceo que hace orzar el barco, es decir, que lo acerca al eje del viento, aunque no sea sistemático. La persona al timón debe por lo tanto contrarrestar el movimiento si no quiere trasluchar.
¿Cómo ajustar mis velas?
Al largo, las velas deben estar completamente desalineadas de la trayectoria del barco. El objetivo es amollar completamente las velas. La vela mayor debe estar completamente abierta.
El viento en popa
¿Qué es el viento en popa?
Como su nombre indica, el viento en popa es el rumbo donde el barco navega con el viento de popa. La trayectoria del velero está entonces entre 170° y 190° con el eje del viento. Es un rumbo portante.
A pesar de la representación popular, el viento en popa está muy lejos de ser el rumbo más eficaz, porque el viento tiene dificultades para fluir sobre las velas debido al soplo perpendicular del viento sobre ellas.

¿Qué velocidad para qué escora?
La velocidad con viento en popa es inferior al largo, pero superior a la ceñida. El velero no aprovecha en absoluto la sustentación del viento.
La inestabilidad no es particularmente pronunciada, pero el balanceo está reforzado comparado con el largo. Sobre todo, el riesgo de orzada, o incluso de trasluchada aumenta: el barco amenaza con acercarse al eje del viento, o incluso virar de bordo.
¿Cómo ajustar mis velas?
La vela mayor debe estar plenamente desplegada, y su carro bajado al máximo. Para la vela de proa, el carro debe estar adelantado lo más posible. Los catavientos ya no son indicadores a tener en cuenta.
Fuentes utilizadas para la redacción de este artículo:
- [1] https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81ngulos_del_viento
- [2] https://es.wikipedia.org/wiki/Escora
- [3] https://www.pakeabizkaia.com/a-bordo/escuela-de-navegacion/ficha/el-viento-y-tus-rumbos-de-navegacion/
- [4] https://sailandtrip.com/vela/viento-aparente-y-viento-real/
- [5] https://sailandtrip.com/rumbos-del-velero-respecto-al-viento/